Universidad ESAN
MARCO TEÓRICO
Métodos del estudio y la
investigación
Las causas del racismo en el Perú
INTEGRANTE:
Pierre Diez
Pierre Diez
2012-09-29
Marco
Teórico
El tema que nuestro grupo va a tratar en este trabajo es las Causas del
Racismo en el Perú, queremos explicar, dar a conocer los orígenes de las causas
del racismo y sus repercusiones en la sociedad peruana actual.
Sabemos que este problema social en el Perú sigue perenne en nuestra
sociedad esto se refleja en el comportamiento de las personas en los diferentes
estratos sociales, se da entre la persona con prejuicios e ideas con creencias
de superioridad el “discriminador” y la persona
rechazada por sus rasgos étnicos ,estrato social o cultural el “discriminado”
; un ejemplo de ello se reflejó en las pasadas elecciones presidenciales con el
actual presidente Ollanta Humala y su familia dirigiéndose a ellos con frases
totalmente raciales como: “ como nos gobernará un indio …“ esto demuestra que
aún permanece las creencias ideológicas de superioridad racial que se usaban en
el Perú colonial ya que en esa época los españoles veían al indio como una raza
inferior ,las consecuencias del racismo han llegado algunas veces a causar la
muerte injustificada de personas ,esta forma de pensar y actuar de nuestra
sociedad viene desde hace mucho tiempo atrás en donde la superioridad de la
raza estaba marcada y esto persiste en la actualidad pues se inculca de manera
indirecta en los medios de comunicación
en los programas cómicos ridiculizando con personajes a las personas de
la sierra ,en la familia en el colegio etc.
1. ¿De dónde proviene la palabra raza?
El motivo de que se tome este
sentido radica en la ausencia de una palabra inequívoca que traduzca el
«ethnos» griego y que no sea la tan imprecisa de «pueblo». El término raza
procedería de la desinencia latina radix, que significa “casta o calidad de
origen o linaje”. Para algunos autores, en cambio, esta palabra provendría del
italiano razza, vocablo que quiere decir “familia o grupo de personas”; y esta
última acepción, a su vez, derivaría de la palabra árabe râs, la cual puede
traducirse por “origen o descendencia”.
2. ¿Qué es el racismo?
Existen diferentes definiciones acerca de
la palabra racismo algunas de ellas son: El racismo se manifiesta cuando
atribuimos a los rasgos físicos comunes a un grupo de personas (color de piel,
color de cabello, facciones, estatura) determinadas conductas o atributos personales. Racismo en el Perú: cómo enfrentarlo
manual para jóvenes (2005).
En el cual encontramos un definición
acerca de los rasgos de las personas en esta otra se caracteriza una forma más
biológica.
-“
El racismo es un prejuicio creado como una ideología de dominación ,que
incorpora creencias de una inferioridad biológicamente inherente y usa
creencias para justificar la superioridad un sector y la inferioridad de otros
como nosotros y nosotras afro descendientes , indígenas y aymaras . (Basta de Racismo,
seminario Racismo en el Perú, (2°:2006:
lima) ,40p (Pie de imprenta: Lima: APRODEH: IDEH: PUCP, 2007)
Para nosotros el racismo es una forma de discriminación que se centra en
jactarse de una tratando de disminuir su importancia por el color de piel,
rasgos étnicos, según el lugar de donde reside.
2.- ¿Dónde nace el racismo?
Los fenómenos de prejuicios étnicos
nacen con el capitalismo debido al comercio de esclavos que pudo impulsar la
economía en diferentes países. (Diez preguntas sobre el racismo, parr.7).
En esta definición se encuentra una
explicación económica; sin embargo en esta otra da una explicación más
antropológica.
“Él
termino Raza se utiliza en la cultura occidental desde el momento del primer
encuentro con pueblos de características externas diferentes. Desde entonces,
hasta la segunda mitad de siglo XX se establece una jerarquía entre las "
razas" basándose en diferencias observables: el color de la piel, la forma
del cráneo, del cabello, la estructura física. A partir de ahí comienza el
postulado de la existencia de diferentes razas; clasificando de esta manera los
grupos humanos por sus características biológicas en superiores e inferiores.
Claro esta, que la raza blanca, desde el primer momento, se consideraba
superior, mas desarrollada, mejor preparada, y más armada para ser
conquistadora. Desde las cunas de civilización clasica, en la antigua Grecia y
luego en Roma se consideraban paganos y salvajes a todos los pueblos cuyas
costumbres, dioses y organizaciones de vida social eran diferentes,
desconocidas, extrañas y raras. A lo largo de la historia, sobre todo con la
conquista y colonializacion de América y Africa, culmino el poder y supremacía
de la raza blanca; con su religión monoteísta, que se consideraba por si sola
única y absoluta, y lo que es peor, excluía totalmente cualquier otra forma de
vida sociable, cultural y religiosa (gitanos, judíos, indios, luego negros,
pueblos de religión islámica, eslavos etc.)Los prejuicios hacia estos pueblos
tienen sus raíces ahí y se mantienen hasta hoy. Estos pueblos, según esta
doctrina, son primitivos, bárbaros, pecadores, caníbales, sucios, asesinos etc”.
2.1.- ¿Cuándo nació en el Perú?
A mediados del siglo XIX, el racismo científico proveniente de Europa
contribuyó que las élites peruanas concluyeran que la población
mayoritariamente indígena de su país no era idónea para emular el progreso
logrado por las naciones europeas. (Crabtree, J. Construir instituciones:
democracia y desarrollo y desigualdad en el Perú desde 1980 (22) (primera
edición). Lima: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Nuestra sociedad refleja con esta aptitud
discriminadora que no son capaces de
valorar sus raíces étnicas y culturales, dando más respeto e importancia hacia otras culturas de otros países llevados
por sus ideas de superioridad racial por tal motivo en nuestro país no se refleja
la unión entre las diferentes regiones y culturas.
3.- Formas de Racismo:
El acoso, maltrato o intimidación
racista es otra forma de discriminación que la sufrimos y sufren miles de
pobladores, adultos y niños de los pueblos originarios, por el hecho de no
pertenecer a la cultura hegemónica. Santisteban, R acoso, discriminación y violencia racista en la escuela (http://www.aulaintercultural.org/spip.php?article3964)
Ejemplo:
“En las escuelas el índice de racismo es
alto esto ocasiona que los padres, madres indígenas e hijos se sienten
discriminados y maltratos debido a su procedencia rural. En algunos colegios al
momento de matricularlos a veces se le niega la vacante y debido a sus
características rurales y su forma de hablar dan como consecuencia que los
bajen de grado y no seguir con su educación desde el nivel en el que se quedó;
solo porque las personas vinculadas al colegio piensan que no está apto y no
puedo adecuarse, ni mucho menos relacionarse con los otros niños lo que
ocasiona que sea desplazado.
Estas actitudes hacen que los compañeros insulten, maltraten, discriminen,
hasta el extremo de agredirlos físicamente, a los niños y niñas que vienen de
los territorios indígenas. Como reacción ante este acoso los niños, las niñas
intentan ser “el otro”, llegan al extremo de negar el lugar de procedencia, sus
padres, el idioma que hablan, sus costumbres, su comida, su vestido. En la web
de aula intercultural se puede acceder a información que puede ser muy útil
sobre la violencia sobre el racismo”. (http://www.aulaintercultural.org/spip.php?article3964)
Podemos decir que el racismo es un hecho
relativamente nuevo, y podría situarse en los procesos de industrialización,
urbanización acelerada, inmigración y mezcla de poblaciones; y sobre todo, en
el colonialismo. Espósito, V. racismo
“La violencia racista suele ser
cualquier tipo de violencia infligida a alguien porque proviene de una
determinada raza (normalmente, una raza diferente a los responsables); dicha
raza puede constituir la minoría o la mayoría. La violencia racista suele
basarse en el origen racial o en características externas (por ejemplo, el
color de piel), aunque el atacante y la víctima pueden haber nacido en el mismo
país”. Kane, J. Folletos Daphne: asuntos
y experiencias en la lucha contra la violencia ejercida contra los niños, los
adolescentes y las mujeres. Recuperado en febrero del 2008, de http://ec.europa.eu/justice_home/daphnetoolkit/files/others/booklets/04_daphne_booklet_4_es.pdf
Entre las formas de racismo se encuentran:
3.1.-Prejuicio
Es una de las
formas elementales del racismo. Puede observarse en conversaciones de la vida
cotidiana, es común escuchar el uso de la forma impersonal "ellos/as"
o "esos/as" para referirse de manera negativa a personas o grupos de
personas. Esta forma de racismo es muy utilizada en las escuelas o en el
trabajo, ocasionando solo por su manera
de vestir, de ser, de comportarse; solo por ser a lo que llamamos diferente.
3.2.-Discriminación
Consiste en la inferiorización del otro en términos de derechos o
beneficios. Este trato diferenciado puede dar lugar incluso a la humillación.
Ejemplos de discriminación son las restricciones de acceso a lugares públicos,
escuelas o empleos, entre otros. En esta forma las personas se sienten
desplazadas y sumamente ignoradas ya que no tienen los mismos derechos que las
demás personas llevándolas a sentirse fuera de la sociedad y sobre todo
calificadas solo por su apariencia.
3.3.-Segregación
Implica separación espacial. Se expresa manteniendo al grupo racializado
a distancia; las expresiones más notables de segregación racial son el gueto y
el apartheid, un gueto se refiere a un área separada de
las otras viviendas para un determinado origen étnico, cultura o religión;
mientras que el apartheid es una discriminación racial hacia África por la raza
blanca para un determinado fin.
3.4.-Violencia:
Constituye la forma extrema en que se
manifiesta el racismo. Esta violencia puede ser la que proviene del individuo
(actos de violencia más o menos aislados sin contenido político) o aquella que
se ejerce desde el mismo Estado. Como hemos mencionado anteriormente la
violencia es la forma más grave de ocasionarle a una persona solo por tener
costumbres y culturas distintas inclusive este panorama se refleja entre dos
personas del mismo país.
En la web de “elavisoperofueguino” se puede acceder a información que puede
ser muy útil sobre las formas de violencia hacia el racismo y sobre otros tipos
de discriminación (http://www.elavisperofueguino.com.ar/formasdeviolencia.htm#RACISMO)
4.-
Manifestaciones del racismo:
4.1.-En la familia
“Las
actitudes, valores y conducta de los padres influyen sin duda en el desarrollo
de los hijos, al igual que las características específicas de éstos influyen en
el comportamiento y actitud de los padres.
Numerosas investigaciones han llegado a
la conclusión de que el comportamiento y actitudes de los padres hacia los
hijos es muy variada, y abarca desde la educación más estricta hasta la extrema
permisividad, de la calidez a la hostilidad o de la implicación ansiosa a la
más serena despreocupación.
Estas variaciones en las actitudes
originan muy distintos tipos de relaciones familiares. La hostilidad paterna o
la total permisividad, por ejemplo, suelen relacionarse con niños muy agresivos
y rebeldes, mientras que una actitud cálida y restrictiva por parte de los
padres suele motivar en los hijos un comportamiento educado y obediente. Los
sistemas de castigo también
influyen en el comportamiento.
Por ejemplo, los padres que abusan del
castigo físico tienden a generar hijos que se exceden en el uso de la agresión
física, ya que precisamente uno de los modos más frecuentes de adquisición de
pautas de comportamiento es por imitación de las pautas paternas (aprendizaje
por modelado)”.
Por lo que podemos entender que las conductas, actitudes, formas de
pensar y prejuicios son influencias que pueden provenir con mucho énfasis desde
la parte más cercana que tenemos: La Familia.
4.2.- En los medios de comunicación
El racismo en los medios de comunicación que se
puede frecuentar en la televisión, en las películas, en las revistas, en la
radio, etc. Que muestran mensajes subliminales de cosas que no son totalmente
ciertas. Ellos tratan de crear un tipo de visón del mundo que no es mediante
estos medios.
Porque en las mayorías de las películas siempre tiene que ganar el de la tez más clara y los otros de piel trigueña, más oscura tiene que perder. Acaso nos quieren mostrar que siempre son superiores. En las revistas las modelos que normalmente salen en las sesiones no son las chicas de tez más oscura; sino, las más claras.
Porque en las mayorías de las películas siempre tiene que ganar el de la tez más clara y los otros de piel trigueña, más oscura tiene que perder. Acaso nos quieren mostrar que siempre son superiores. En las revistas las modelos que normalmente salen en las sesiones no son las chicas de tez más oscura; sino, las más claras.
4.3.-En la vida juvenil
Derivando de ésta situación la
dificultad al escoger una pareja; mientras que en una familia de ascendencia
europea, se puede presionar a los jóvenes a elegir una pareja con los mismos
rasgos, en una familia mestiza o negra, se puede presionar a los jóvenes a
escoger a una pareja que no tenga sus mismos rasgos físicos, sino a escoger a
alguien "mejorcito/a" asociando
ésta palabra a la raza blanca.
De otro lado, para los estudiantes, tener amigos de rasgos andinos o
mestizos puede generar problemas con su grupo de amigos o familia.
Tenemos que reconocer que hoy mismo manejamos estereotipos sobre los
estudiantes indígenas; por ejemplo, los más comunes son aquellos que dicen que
"los compañeros indígenas de los pueblos amazónicos tienen una baja capacidad
intelectual, son ociosos, poco limpios y todos ellos pobres". Estas
caracterizaciones han determinado decisiones de cerrar vacantes en muchas
facultades, afectando la posibilidad de varios de ellos a estudiar
especialidades importantes para sus pueblos.
Por último, cabe citar los lugares de diversión en donde se
"reservan el derecho de admisión", los cuales están reservados para
personas de rasgos físicos blancos o europeos. Suelen permitir que también
ingresen extranjeros, si corresponden a éstas características. Tienen la
función de ser un "espacio étnico de encuentro y apareamiento", es
decir, un lugar donde puedan encontrar una pareja que comparta rasgos
similares.
4.5.- En el trabajo y en la búsqueda de
conseguirlo
En el Perú, no existe todavía una ley específica que sancione la
discriminación en la contratación, en el establecimiento de las condiciones de
trabajo o en el despido. De modo general, éstas prácticas se condenan en le
artículo 323 del Código Penal.
“La discriminación laboral
es una de las nuevas figuras dentro del mercado de trabajo siendo muchas veces
los trabajadores afectados en sus derechos y en su libertad sindical, el cual
se comporta no solo como un principio del derecho colectivo de trabajo, sino
además como un derecho social proclamado por el art. 14 bis de la Constitución
Nacional”.
BIBLIOGRAFIA
·
Coordinadora Nacional de Derechos
Humanos(2005) Racismo en el Perú como
enfrentarlo para jóvenes ,vol(I) Recuperado de:
·
APRODEH: IDEH: PUCP(2007) Basta de Racismo, seminario Racismo en el Perú
·
Diez
preguntas sobre el racismo Recuperado de:
·
Crabtree, J. Construir instituciones: democracia y desarrollo y desigualdad en el
Perú desde 1980 (22) (primera edición)
·
Santisteban, R Acoso, discriminación y violencia racista en la escuela Recuperado de:
·
Kane, J.(2008) Folletos Daphne: asuntos y experiencias en la lucha contra la violencia
ejercida contra los niños, los adolescentes y las mujeres. Recuperado de: http://ec.europa.eu/justice_home/daphnetoolkit/files/others/booklets/04_daphne_booklet_4_es.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario